TRIAGE
TRIAGE
El Triage obstétrico es un proceso de valoración técnico-médica rápida de las pacientes
obstétricas, mediante la aplicación del sistema de escalas, que permite clasificarlas en función
de su gravedad/emergencia a fin de recibir inmediata atención médica o su espera segura para
recibir ésta.
Área de triage:
Espacio físico del área de primer contacto, se clasifica y
selecciona la prioridad de atención. Debe ubicarse a la entrada del Servicio de
Urgencias, tener señalamientos para rápida identificación y acceso, así como visibilidad
permanente a la sala de espera al módulo de recepción y control, cercana al consultorio de valoración del servicio de urgencias obstétricas, al área de choque y a la unidad de tococirugía. Se requiere de un área con adecuada iluminación
Cuando una paciente es identificada con alguna complicación o emergencia se enlaza y se activa la ruta crítica para la vigilancia del embarazo (código mater).
Código Mater: es la activación de un mecanismo de llamado al personal del Equipo de
Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para atender una emergencia y salvar la vida de la
madre y el producto de la gestación.
La clasificación se basa en un sistema de puntuación, que consiste en métodos sencillos y prácticos de la utilización de mediciones fisiológicas para identificar el riesgo. Este sistema facilita la asistencia oportuna a todas las usuarias, una vez identificadas.
Código Rojo: es toda condición de la paciente obstétrica en la que se presenta alguna
complicación médica o quirúrgica, que condiciona un riesgo inminente de morbilidad o
mortalidad materna y perinatal y que requiere una acción inmediata por parte del personal de
salud encargado de su atención.
Código Amarillo: es toda condición en la paciente obstétrica que genera la conciencia de una
necesidad inminente de atención ante la aparición fortuita de un problema de etiología diversa
y de gravedad variable (urgencia calificada).
Código Verde: es toda condición de la paciente obstétrica que no requiere de resolución
urgente
Elementos para la evaluación: 1) Observación de la usuaria. 2) Interrogatorio. 3) Signos vitales.
Área física
Se requiere de un área con adecuada iluminación, señalizada, con acceso directo desde la
sala de espera, al módulo de recepción y control, cercana al consultorio de valoración del
servicio de urgencias obstétricas, al área de choque y a la unidad de tococirugía. Cada unidad
deberá implementarla de acuerdo a su estructura física y recursos disponibles.
La señalización debe permitir la rápida identificación para el acceso de las usuarias
al área de Triage obstétrico, aún en los casos en que exista barrera del lenguaje.
Equipo Electro médico
- Escritorio y asiento
- Estetoscopio: realizar auscultación (escuchar los sonidos internos de la caja torácica y abdomen).
- Baumanómetro: también conocido como esfigmomanómetro, manómetro, esfingomanómetro y tensiómetro, para medir la tensión o presión arterial del cuerpo humano.
- Termómetro: medir la temperatura, a través de diversos mecanismos y escalas.
Responsabilidades y funciones del personal de salud
Directivos del hospital: Directora/or, Subdirectora/or Médica/o, Subdirectora/or
Administrativa/o, Jefa/e de Obstetricia, Jefa/e de Enfermería, Asistente de Dirección: planeación, implementación, capacitación, evaluación, supervisión y
control de la prestación del servicio. Gestiona recursos necesarios (humanos y materiales)
2. La Jefa o Jefe del Servicio de Obstetricia: coordina las acciones del personal asignado al Triage. Supervisa el proceso de atención.
3. El personal de Triage obstétrico: recibe, interroga, evalúa, clasifica y deriva a las usuarias, a las áreas donde se les
bridará la atención.
4. Personal administrativo y de vigilancia: recibe a la paciente en el acceso general o en urgencias de la unidad médica. Facilita
el libre paso de la paciente al área de Triage.
5. Camilleros: apoya en el traslado de la paciente.
Políticas, normas, guías, programas o recomendaciones
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4°.
- Ley General de Salud: Artículos 3, 27, 61 y 64.
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículo 39.
- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Artículos 14, 18, 20, 21 y 22.
- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. P Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Artículo 40.
- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
- Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
- Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
- Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
- Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de Información del Registro Electrónico para la Salud. Intercambio de información en salud.
- Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica.
- Guía de Práctica Clínica, Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel.
- Programa de Acción Específico 2013-2018, Salud Materna y Perinatal.
- Programa de Acción Específico 2013-2018, Dirección General de Calidad y Educación
en Salud.
Hola, ¿cuál es el sistema de puntuación para clasificación en el código mater?
ResponderBorrarSe da la pauta para su activación gracias al triage donde se hace una valoración clínica integral de las pacientes que llegan al servicio, este se clasifica en 3 colores, donde el rojo es una emergencia y el verde es una urgencia menor.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola, me pareció que la información está organizada muy bien. Me gustó mucho el diseño de su blog. Y me gustaría hacerles una pregunta, ¿cuál sería un ejemplo de padecimiento obstetrico que requiera clasificarse en código rojo?
ResponderBorrarPacientes que lleguen con datos visibles de hemorragia, con crisis convulsivas, temperatura mayor a 39°C o menor a 35°C son algunos ejemplos.
Borrar