SALA DE SHOCK
SALA DE SHOCK
La Sala de Choque o Unidad de Reanimación es el área destinada para la atención de aquellos pacientes que arriban a Urgencias y que ameritan tratamiento médico inmediato, ya que la vida o función de algún órgano está en riesgo inminente, y se destina a la estabilización inicial del paciente y a la realización de diversos procedimientos invasivos necesarios para conseguir dicho objetivo.
Proporcionar atención inmediata y de calidad a la paciente con diagnósticos de urgencia absoluta, en coordinación con las diversas especialidades médicas requeridas, procurando preservar el estado de salud del binomio Materno – Fetal implementando manejo médico y/o quirúrgico que se requiera.
Área: Debe ubicarse en la entrada al Servicio de Urgencias. Se conoce también como sala estabilización o resucitación. Cualquier área en donde se encuentre la paciente con emergencia obstétrica.
El área de choque es ideal para el manejo de la paciente. Dependiendo de las condiciones de la paciente se deberá valorar el riesgo-beneficio de iniciar las maniobras en el lugar o transferirla al área más cercana y adecuada.
Profesionales de la salud:
- Médico Especialista en Cuidados Intensivos (en su caso un Médico/a Especialista en Medicina Interna o Gineco-Obstetricia con Especialización en Medicina Crítica): capacitado en protocolos de reanimación, dirige y participa en la atención médica, realiza valoración, inicia medidas de apoyo órgano funcional y tratamiento multi-orgánico.
- Personal Médico Especialista en Gineco-Obstetricia: maneja el problema de su área, desde la fase diagnóstica hasta el establecimiento del plan de manejo integral en conjunto con los demás integrantes.
- Personal Médico Especialista en Anestesiología: conoce las condiciones materno-fetales y adecúa manejo anestésico.
- Personal Médico Especialista en Neonatología (o Médico Especialista en Pediatría): revisa antecedentes sobre evolución del embarazo y patología que lo complica, identifica condiciones fetales y prepara el área para reanimación fetal.
- Personal Médico Especialista en Cirugía General: evalúa participación conjunta con el Gineco-obstetra para resolución definitiva del problema.
- Enfermera /o brazo izquierdo (monitoreo hemodinámico): toma y valoración de signos vitales y da asistencia para intubación.
- Enfermera/o brazo derecho (circulatorio): canaliza vena o permeabiliza accesos venosos, toma de muestras de laboratorio.
- Enfermera/o circulante: prepara medicamentos/soluciones, provee material, maneja el carro rojo y caja roja.
- Enfermera/o administrativa: realiza registros clínicos (datos completos).
- Trabajadora Social: realiza vinculación con los familiares de las pacientes y con otros hospitales o servicios, informa al familiar responsable sobre el estado de salud de la paciente.
- Bote para RPBI (bolsa amarilla)
- Carro camilla.
- Mesa Pasteur.
- Repisa para monitor de terapia intensiva de tres o cuatro canales.
- Riel porta venoclisis.
- Camilla multipropósito tipo Stryker
- Electrocardiógrafo monacal.
- Desfibrilador con monitor y paletas externas
- Ventilador volumétrico con compresora
- Equipo de ecografía
- Incubadora
- Carro rojo para adulto, en su caso, pediátrico, lactante o neonato
- Esfigmomanómetro (adulto, pediátrico).
- Estetoscopio (adulto, pediátrico).
- Estuche de diagnóstico completo.
- Lámpara de haz dirigible.
- Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro.
- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
- Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
- Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
- Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos
Hola tengo una duda, ¿qué diferencia hay entre la sala de shock y un quirofano?
ResponderBorrarLa sala de shock debe estar lista para atender pacientes en situación de paro.
Borrar